¿Qué son los recursos retóricos?

Pasamos a ver los principales recursos retóricos (insistimos que solo los principales, hay muchísimos más). Los recursos se clasifican según los distintos niveles de la lengua, de este modo los estudiaremos atendiendo al nivel fónico, nivel semántico y nivel morfosintáctico.

Los recursos fónicos

Producen un efecto sonoro que capta la atención del lector e intensifica además el contenido. Los más frecuentes son:

La aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas, Repetición de uno o varios sonidos en el mismo verso o línea con la intención de sugerir un efecto sensorial:

  • Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b] y [e] produce un efecto distinguido y juguetón acorde con el tono del poema del que forma parte el verso.

La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad. Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]

Ejemplos de Aliteración

  • A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s] evocan una sensación de suavidad, ligereza y delicadeza.
  • Los suspiros se escapan de su boca de fresa - Rubén Darío
  • De góndolas y liras en los lagos - Rubén Darío
  • Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido… - Vicente Aleixandre
  • Educa a tus hijos en la lectura. Leer les da alas
  • Mi mamá me mima
  • Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar
  • Sonaban suavemente sus sabias palabras.
  • Chillería de chiquillos - Juan Ramón Jiménez
  • Su boca que besa borra la tristeza - Alfredo Le Pera
  • Infame turba de nocturnas aves - Góngora
  • Los claros clarines de pronto levantan sus sones - Rubén Darío
  • De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada - Jaime Siles
  • Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves - Góngora
  • Caminante no hay camino se hace el camino al andar.
  • Un no sé qué que queda balbuciendo - San Juan de la Cruz
  • Ya se oyen los claros clarines - Rubén Darío
  • El rugido de la rama al romperse
  • Claras horas de la mañana, en que mil clarines de oro dicen la divina diana

La Onomatopeya

La onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos naturales. Hay dos tipos de onomatopeyas: Cuando las palabras tratan de recrear sonidos naturales. Ejemplo: ” el tic-tac del reloj”, ” la vaca hizo muu“. Es también un tipo de aliteración que trata de sugerir sonidos naturales. se repiten sonidos a lo largo de diferentes palabras:

  • “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega), donde la combinación y repetición de las “s” trata de imitar el zumbido de las abejas.

La Onomatopeya puede estar formada por: interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!,
¡brummmm!…

Ejemplos de Onomatopeya

  • El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla) → la repetición del sonido [r] transmite la idea de un trueno
  • El kikirikí del gallo me despertó
  • El chasquido del látigo me asustó
  • Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
  • Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
  • El niño pisaba el charco y chas, chas… el agua salpicaba sus pies
  • Croa, croa, cantaba la rana…
  • El suave susurro de su suspirar (Carlos Gardel)
  • El borboteo de un líquido caliente
  • Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
  • El chisporretear de la leña ardiendo
  • La fruta al caer hizo ¡chof!
  • Y un cantarillo de barro -glú, glú- que nadie se lleva (Antonio Machado)
  • ¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
  • Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. (García Lorca)
  • Cric, cric, cric, el grillo llora
  • Verde mosca, zumbándome en la frente
  • Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
  • Barbotean las burbujas
  • El chacachá del tren
  • Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’, que no estaba de acuerdo. Y en eso ¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se quedaron callados
  • Los pajaritos cantan pío, pío, pío, cuando tienen hambre…
  • El ropopompón del tamborilero
  • Ja, ja, ja, se reía Antonio

Recursos semánticos

Son aquellos recursos que buscar realzar las palabras basándose en su significado. Los más usados son: El epíteto es un adjetivo explicativo que acompaña al sustantivo. Normalmente va delante del sustantivo y sirve para embellecer o matizar su significado. Es una figura retórica o figura literaria que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden

El Epíteto pertenece al grupo de Figuras de Pensamiento. Tiene como función acentuar las características y cualidades propias de lo que se describe. Se sitúa normalmente antes del sustantivo al que acompaña. Etimológicamente Epíteto proviene del griego "epithĕton" que significa "agregado".Fue muy utilizada en la literatura renacentista.

Ejemplos de Epíteto:

  • La dulce miel de tus labios
  • Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?
  • El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como sus recuerdos más preciados ardían en medio del fuego caliente.
  • Alas ligeras.
  • Roja sangre.
  • Cálido sol.
  • Hielo helado.
  • Sol ardiente
  • Preparaos, el frío invierno se acerca
  • Las ligeras alas aladas del ave
  • El agua cristalina del arroyo
  • Los azules mares de nuestra patria

La Metáfora

La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R)con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:

  • Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).

La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras

En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro. La Metáfora pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar).

Tipos y Ejemplos de Metáforas

Metáfora Simple o Impura → R es I

o El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
o Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
o Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
o Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
o Su nombre es Dulcinea… sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos… Miguel de Cervantes, Don Quijote

Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
o Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
o El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
o El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
o Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")
o Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")

Metáfora Aposicional → R, I
o Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
o Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
o Tus ojos (R), negra noche (I)
o La primavera (R), niña errática y desnuda (I)

Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R
o Brazos (R) de acero (I)
o Dientes (R) de perlas (I)
o Voz (R) de terciopelo (I)
o El atardecer (I) de la vida (

Metáfora Negativa → No I, R
o No es el infierno (I), es la calle (R)

Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…
o Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)…
o Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)…

Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3…
o Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2):
los pétalos de margarita (I2) son alas de mariposa (I3)

La traslación de un significado o un término por otro es un tipo de recurso muy empleado en literatura. La principal figura retórica de este uso es, como acabamos de ver, la metáfora, pero hay otros recursos de carácter metafórico muy usados como son:

  • La comparación o símil
  • La metonimia
  • La sinécdoque
  • El símbolo
  • La alegoría
  • La imagen

Símil

La comparación o símil. Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos, en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad: término real y la imagen como sucedía con la metáfora impura, la única diferencia es que el símil emplea nexos: como, que, de, como que, tal y como, etc. Ejemplo: Tus labios son rojos como rubíes

El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro:

  • Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro, amenaza, misterio…
  • Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele contener los adverbios "como", "tal como" o "cual":
  • Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
  • Tus manos de terciopelo → es una Metáfora

El Símil pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del latín "simile" (parecido, paralelo).

Ejemplos de símil o comparación

  • Eres duro como el acero
  • Tus ojos son como dos esmeraldas
  • Hoy he dormido como un bebé
  • Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)
  • El árbol es como una casa para los pájaros
  • Es manso como un corderillo
  • Tus dientes blancos como perlas
  • Sus ojos azules como el cielo
  • Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo como volcán que sordo anuncia que va a arder Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas
  • Unos cuerpos son como flores otros como puñales otros como cintas de agua pero todos, temprano o tarde serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos
  • como el ave sin aviso o como el pez, viene a dar al reclamo o al anzuelo Lope de Vega, Fuente Ovejuna
  • El que nace pobretón tiene suerte de carnero: → "tiene suerte de" equivale a "es como un" o se muere a lo primero, o, si no lo hace, es cabrón. Félix Mejía
  • Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibe suelta una lluvia de flores. Salvador Rueda
  • ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa Juan Ramón Jiménez

La metonimia y la sinécdoque

La metonimia y la sinécdoque. Es francamente difícil fijar el límite entre estas dos figuras, se parecen mucho, tanto que a veces se confunden.

La metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.), Designa algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos. Por ejemplo, nombrar el cuadro por el nombre del autor, o el vaso de vino por el nombre del vino:

Hay un Picasso expuesto en el museo municipal (en vez de un cuadro pintado por Picasso)

Todos los días leo a Pío Baroja (en vez de los libros de Pío Baroja) Me bebí un jerez (un vino producido en la zona de Jerez) la Metonimia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente procede
del griego "μετ-ονομαζειν" (recibir un nuevo nombre). Es una figura relacionada con
la Sinécdoque (ver diferencias).

Tipos y ejemplos de Metonimia

  • Causa por efecto
    • Le hizo daño el sol → el calor del sol
  • Efecto por la causa
    • Carecer de pan → carecer de trabajo
  • Contenedor por contenido
    • Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
    • Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
    • Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
    • bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
  • Símbolo por cosa simbolizada
    • Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
    • la media luna dominó España → los musulmanes
    • Autor por obra
    • Un Picasso → un cuadro de Picasso
    • En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
    • Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio
  • El instrumento por el artista
    • La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
  • Lugar por lo que en él se produce
    • Un Rioja → un vino de Rioja
    • Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
  • Objeto poseído por poseedor
    • El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
  • La materia por el objeto
    • Un lienzo → un cuadro
  • El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
    • El cuello de la camisa

La sinécdoque es muy parecida como decimos, consiste en nombrar a la parte por el todo o viceversa. Es decir, para referirse a un hombre que es rubio, solo se hace referencia al color de su pelo (el rubio fue el último en salir del bus). La Sinécdoque pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es una figura relacionada con la Metonimia .

Tipos y ejemplos de Sinécdoque

  • La parte por el todo:
    • Tiene quince primaveras (años)
    • Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
    • Cuando vimos las velas (naves)
    • El heredero al trono (reino)
    • Le escribiré unas letras (una carta)
    • Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos)
    • Pidió la mano de su novia
    • Tiene veinte primaveras (años)
    • Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir)
    • Un rebaño de mil cabezas (animales)
    • Hay que pasar el invierno (se refiere a que hay que pasar el año)
  • El todo por la parte:
    • España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia
    • La ciudad (sus habitantes) se amotinó
    • Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)
    • La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente
    • Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)
  • El género por la especie:
    • El noble animal relinchó (animal por caballo)
  • La especie por el género:
    • Ganarse el pan (por “ganarse la comida")
  • El singular por el plural:
    • El inglés es flemático, el español colérico
    • El perro es un animal fiel (todos los perros)
  • El plural por el singular:
    • Los oros de las Indias
  • La materia por el objeto:
    • Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.)
  • Lo abstracto por lo concreto:
    • La caridad es sublime
    • La juventud es rebelde
  • El signo por la cosa representada:
    • Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)
  • La especie por el individuo:
    • El hombre llegó a la luna (los astronautas)

El símbolo

El símbolo, como la metáfora, establece una relación entre un término real y uno imaginado. En el símbolo, el término real es un concepto abstracto, que es sustituido por un elemento concreto. Pero entre ambos términos, al contrario que sucedía en la metáfora, no hay una relación de parecido, sino que el poeta o la tradición le han asignado esa relación, por ejemplo, el color blanco= pureza; el caballo= fuerza, pasión; la luna= muerte. El Símbolo es una figura retórica que consiste utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad. En conclusión: el símbolo suele representar conceptos trascendentales como la vida, la poesía, la pasión, la muerte, el amor, etc. con palabras cotidianas que tienen un significado diferente del que tienen en la lengua común.

Ejemplos de Símbolo

  • Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz)
  • Ciprés → muerte
  • La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza y de la muerte.
  • Lluvia → tristeza
  • Corona de laureles → victoria

La Alegoría

La alegoría es difícil establecer la diferencia entre una alegoría y una metáfora. La alegoría también se basa en la relación entre un término real y uno imaginado, las principales diferencias son:

  • En la alegoría no hay una relación de semejanza.
  • En la alegoría hay una sucesión de términos reales (R1, R2, R3… ) implícitos o no que se relacionan con su correspondiente cadena de términos imaginados (I1, I2, I3…).
  • La alegoría normalmente representa una idea por medio de figuras humanas, animales o de seres inanimados. Esto es muy claro en teatro cuando saltan a escena personajes alegóricos.
  • En poesía, lo normal es que la alegoría se manifieste como una sucesión continuada de términos imaginarios de manera que la alegoría es una parte o el poema en su totalidad.
  • La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja:
  • Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas (peligros) sola" Lope de Vega

La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas.

La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente provienedel griego "allegorein" (hablar figuradamente).

Ejemplos de Alegoría

  • Alegoría de la virtud y el vicio → "la nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad."
  • Alegoría de la poesía y el poeta → vino, primero, pura, vestida de inocencia y la amé como un niño luego se fue vistiendo de no sé que ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una reina fastuosa de tesoros… ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando y yo le sonreía se quedó con la túnica de su inocencia antigua creí de nuevo en ella y se quitó la túnicay apareció desnuda toda… ¡oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!. Juan Ramón Jiménez
  • Alegoría sobre la vejez → "hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer.¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel." Juan Nicasio Gallego
  • Alegoría de la alegoría → "la alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas." Calderón de la Barca
  • Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos."Jorge Manrique
  • Alegoría de la Pasión → "¡oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela de este dulce encuentro." San Juan de la Cruz
  • Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo propios.
  • Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima."

La Imagen

La Imagen es una figura retórica que consiste en identificar o evocar un término real con otro figurado:

  • Ese hombre parece un roble (es muy fuerte)

Muchos autores no reconocen diferencias entre Imagen y Metáfora. La Imagen pertenece al grupo de figuras de los Tropos.

Tipos y ejemplos de Imagen

  • Imagen Directa → muestra las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las está viendo:
  • o Cayó la noche, y embozado en ella / quedó San Salvador.
  • Imagen Figurada → son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles: o Envuelta en sus flotantes vestiduras, / volaba a las alturas, / virgen sin manto, mi oración de niño
  • Imagen Mixta → participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen Figurada:
  • o ¡Cómo duermen los pequeños,
  • mientras brama el huracán
  • y las ondas los salpican
  • con su polvo de cristal!
  • o Hay una flor que se abre con delicia
  • y su lluvia de pétalos derrama
  • bajo el ojo mortal que la acaricia
  • en las quimeras de la errante sombra
  • se borra y se diseña
  • una pálida mano que hace seña
  • y un labio sonrïente que nos nombra

La Hipérbole

La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:

  • "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.

La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio. La Hipérbole pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole" (lanzar, arrojar)

Ejemplos de Hipérbole

  • ¡Eres más lento que una tortuga!
  • Llueve a cántaros
  • Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie
  • Te llamaré un millón de veces
  • Te mando infinitas gracias
  • Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
  • ¡Lo sabe todo el mundo!
  • ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!

La Antítesis

La antítesis o contraste es la unión de dos palabras, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significado opuesto o contrario (antítesis propiamente dicha). Normalmente decimos que se trata de contraste cuando se enfrentan impresiones subjetivas e indefinidas. Es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar Ejemplos: “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.” “Cuando quiero llorar no lloro/ y a veces lloro sin querer” “Es tan corto el amor/ y tan largo el olvido”

  • Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado:

En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta. La Antítesis pertenece al grupo de figuras de Pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma). No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron: La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre". El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas: hielo abrasador.

Ejemplos de Antítesis

  • Es tan corto el amor
  • y tan largo el olvido
  • Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
  • Cuando quiero llorar no lloro,
  • y a veces, lloro sin querer.
  • Rubén Darío
  • Me esfuerzo por olvidarte
  • y sin querer te recuerdo
  • Eres como la Rosa de Alejandría
  • que se abre de noche
  • se cierra de día
  • Popular
  • Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar
  • Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry
  •  La grandeza se demuestra en los pequeños detalles
  • Yo velo cuando tú duermes
  • yo lloro cuando tú cantas
  • Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus
  • Los niños van por el sol
  • y las niñas por la luna
  • José Agustín Goytisolo
  • A mis soledades voy
  • de mis soledades vengo
  • donde vivo y donde muero
  • ni estoy bien ni mal conmigo
  • A florecer las flores madrugaron
  • y para envejecerse florecieron
  • cuna y sepulcro en un botón hallaron
  • Mis arreos son las armas
  • mi descanso, el pelear
  • mi cama, las duras peñas
  • mi dormir, siempre velar

El oxímoron

El oxímoron es la confrontación de palabras de sentido opuesto que parecen excluirse mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.

Ejemplos:

  • “¡Oh muerte que das vida! “
  • hielo abrasador, es fuego helado,/ es herida que duele y no se siente“

La paradoja es una figura del pensamiento y, por tanto, invita a la reflexión. Consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen contrarias e irreconciliables, pero que en el contexto tienen sentido y se hacen compatibles.

Ejemplos:

  • “Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero.”
  • “Era tan pobre/ que no tenía mas que dinero”

Por tanto la diferencia entre el oxímoron y la paradoja está en que el primero enfrenta términos excluyentes y la paradoja ideas, pero la oposición en ambos casos es solo aparente y en el contexto se hace compatible.

La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Ejemplos:

“La noche está estrellada/ y tiritan azules los astros a lo lejos”
“El viento de la noche gira y canta“

El juego de palabras

Hay cuatro recursos destacados en este apartado global que llamamos juegos de palabras:

  • El calambur
  • La dilogía
  • La paranomasia
  • El retruécano

El Calambur o Calumbur es una figura retórica que consiste en modificar el significado de una palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen, tiene la función de ocultar dobles significados o ambigüedades:

  • Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Esta frase de Quevedo dirigida a la reina Mariana de Austria (esposa de Felipe IV) se esconde un famoso calumbur. El escritor había apostado decirle a la reina en su cara que era coja y realmente lo logró sin que se enterase: "su majestad es coja".
  • “¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su mujer!”
  • “Oro parece/ plata no es” (acertijo infantil, la palabra oculta= platano)

El Calambur pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente se cree que proviene del italiano "calamo burlare" (bromear con la pluma).
Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras.

Ejemplo de Calambur

  • Y lo es, y lo es… quien no lo adivine tonto es… (Se refiere a hilo)
  • Si el Rey no muere, el Reino muere.
  • Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza.
  • Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita.
  • ¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma.
  • Mi madre estaba riendo. Mi madre está bariendo.
  • El Conde Escoto, ni es Conde, ni Escoto. El Conde Escoto ni esconde, ni es coto.
  • Alberto Carlos Bustos. Al ber tocar los bustos.
  • El Comandante. El coma andante.
  • Mi Comandante. Mico mandante.
  • Hola, me llamo Enrique Cimiento. → Se refiere a enriquecimiento.
  • ¿Por qué lavo la rueda? ¿Por qué la bola rueda?
  • Aitor Tilla. Hay tortilla
  • Se abre el telón y aparece una monja en llamas. Se cierra el telón. ¿Cómo se titula la película? Sorprendida (Sor prendida)
  • En la oficina de empleo: -¿le interesa de jardinero? -¿Dejar dinero yo a ustedes? habrase visto…

La dilogía consiste en utilizar palabras homónimas o polisémicas con dos o más sentidos al mismo tiempo.

Ejemplos: “Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo
que a ninguno llamaban eminencia” (Quevedo) Cardenales = autoridad eclesiástica y también el hematoma producido por un golpe.

La paronomasia es una figura retórica que consiste en emplear palabras con sonidos similares pero de distinto significado (parónimos)

  • Historia… esa cosa que a veces nos hace escoria.

La Paronomasia suele usarse para causar asombro o crear un efecto humorístico. Es común en chistes, anuncios publicitarios, juegos de palabras o trabalenguas:

Tres tristes tigres comían trigo en un trigal

A veces la Paronomasia carece de una de las dos palabras por sobreentenderse:

  • Un cotilla (chismoso) es una persona con gran sentido del rumor → (humor)

El Políptoton es un tipo de Paronomasia en la que se conjuga una misma palabra:

  • ¿Cómo quieres que te quiera si no me quieres como quiero que me quieras?

La Paronomasia pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del griego "paronomasía" de "para" (junto a) y "onomasia" (nombre).

Ejemplos de Paronomasia

  • Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
  • Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco deinspiración
  • El erizo se eriza, se riza de risa
  • Octavio Paz,"Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949
  • En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara…
  • Larra
  • Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta Estopa, "Tanta tinta tonta"
  • Con dados ganan condados.
  • Poco a poco hila la vieja el copo.
  • Tardón en la mesa y abreviador en la misa.
  • Vendado Dios que me has vendido.
  • Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato,y cómo tan tontamente tantea a tientas tu mente de mentecato Tener que tener este ten con ten contigo es un tanto ingrato, así que abrevia y ponme la multa…
  • Mimarse no es mirarse, ni minarse

El retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso:

  • Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar

El Retruécano tiene la función de producir un efecto de contraste o antítesis para enfatizar una idea e invitar a la reflexión. Además de intercambiar el orden de la frase, también se intercambian las funciones sintácticas de las palabras que la componen.

El Retruécano pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente procede de "retrocar" que a su vez está formado por "re" (volver a) y "trocar" (cambiar).

Ejemplos de Retruécano

  • Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros
  • No hay camino para la paz, la paz es el camino. Mahatma Gandhi
  • Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir. Mahatma Gandhi
  • ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
  • Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas. Luis de Góngora
  • En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee
  • ¿Cómo creerá que sientes lo que dices oyendo cuán bien dices lo que sientes? Bartolomé Leonardo de Argensola

Ejemplos simpáticos de Juegos de Palabras con Retruécano

  • "No es lo mismo…":
  • Trabajar en el arte por amor… que trabajar por amor al arte.
  • Dos bicicletas viejas… que dos viejas en bicicleta.
  • Vivir en la calle de en medio… que vivir en medio de la calle.
  • Una chica muy mona… que una mona muy chica.
  • Un circuito corto… que un cortocircuito.
  • La media edad… que la Edad Media.
  • Unas partidas en tablas… que unas tablas partidas.
  • Vivir como piensas… que pensar como vives.
  • Una cubana haciendo arroz… que hacer arroz a la cubana.
  • El SIDA tiene cura… que el cura tiene SIDA.
  • Perder un minuto en la vida… que perder la vida en un minuto.
  • Tener un cristal en un ojo… que tener un ojo de cristal.
  • Pesas mucho para lo que mides… que mides mucho para lo que pesas.
  • Unos viejos con pantalones… que unos pantalones viejos.
  • La tensión alta… que la alta tensión.
  • Una noche estrellada… que estrellarse una noche.
  • La ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
  • Burlarse de un calvo llamándole "peludo".

La Ironía

La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco

Tipos y Ejemplos de Ironía

  • Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto: decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.
  • Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias: llamar “campeón”, a un fracasado
  • Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura: Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.
  • Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse: “Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
  • Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… → Ingeniosa ironía en la que da a entender que no comieron nada. F. de Quevedo, Buscón
  • Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades: “Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.
  • Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo:“¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer…?”
  • Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.

La sinestesia

La sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones desentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc…):
Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición
La Sinestesia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente procede del griego "syn" (junto) y "aesthesis" (sensación). La Sinestesia fue muy utilizada en el Simbolismo y el Modernismo.

Ejemplos de Sinestesia

  • Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de suspalabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lobrillante de su abrazo…
  • Chopín deja en el aire un blanco perfume de ensueño
  • Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
  • De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso , y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma… Luis Cernuda , El Otoño
  • Marino, gran pintor de los oídos y Rubens, gran poeta de los ojos…
  • Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
  • En el cénit azul, una caricia rosa (J.R. Jiménez)
  • Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (J.R. Jiménez)
  • Sonidos tristes
  • Por el verdor teñido de melodiosos oros (J.R. Jiménez)
  • Tu nombre me sabe a hierba (Joan Manuel Serrat)
  • Veo tus palabras en el aire recorrer el viento
  • Su habitación es de colores fríos
  • Rabia negra
  • Disfrutamos de una música muy dulce
  • Olor ácido
  • Mecen los árboles el silencio verde
  • El mojado silencio de las fuentes
  • Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
  • El viento era de color negro y olía a muerte.
  • Su boca sabe a pasión
  • Con terciopelado estruendo (Góngora)
  • El color se oye mejor (anuncio de una marca de televisores)
  • Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia (J.R. Jiménez)
  • ¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! (J.R. Jiménez)
  • Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)
  • ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
  • Se masca la tragedia
  • Ya huele a victoria
  • ¡Qué tristeza de olor de jazmín!
  • Los áureos sonidos (Rubén Darío)
  • Su boca sabía a envidia y sus lágrimas a hipocresía

Recursos morfosintácticos

Son estos una serie de recursos que juegan con el orden de las palabras, las repeticiones, la omisión de palabras, con su forma, etc., como veremos.

La anadiplosis es la repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente. Destaca el significado de la palabra repetida. Ejemplo: “ideas sin palabras / palabras sin sentido.”
La epanadiplosis es la repetición de una misma palabra al principio y al final de una frase o verso. Ejemplo: “Verde que te quiero verde.”
La concatenación consiste en iniciar el verso con la palabra o palabras finales del anterior. Ejemplo:
“sobre el corazón un ancla/ y sobre el ancla una estrella/ y sobre la estrella el viento / y sobre el viento la vela”. (Rafael Alberti)
La anáfora es la repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de varios versos o de varias oraciones. Ejemplo:
“Y paso largas horas oyendo gemir al huracán (..)/ y paso largas horas gimiendo como el huracán”.
La geminación es la repetición de una palabra o grupo de palabras.
El hipérbaton consiste en cambiar el orden lógico de los elementos de una oración. Durante el renacimiento y el barroco se empleó mucho este recurso, que en ese momento buscaba imitar la lengua latina situando el verbo al final de la frase. Ejemplo: “en medio el campo/ mira tu blanca frente el lilio bello” (Góngora)
El paralelismo es la repetición de la misma estructura gramatical en dos o más versos. Ejemplo:
“Y la vida que tienta con sus frescos racimos/ y la muerte que espera con sus fúnebres amos” (Rubén Darío)
El polisíndeton consiste en la repetición constante e innecesaria de nexos. Ejemplo: “Porque Él era sólo el viento/ que mueve y pasa y no mira.” (Dámaso Alonso) “¿Y ríe y llora y aborrece y ama/ y guarda un rastro del dolor y el gozo”
El asíndeton es lo contrario del caso anterior, consiste, por tanto, en la eliminación de nexos. Ejemplo:
“La veleta, la cigarra. Pero el molino, la hormiga. Muele pan, molino, muele. Trenza, veleta, poesía. (Dámaso Alonso)

El pleonasmo

El pleonasmo es la repetición del contenido redundante o innecesario desde el punto de vista informativo, pero aumenta la expresividad del texto. Ejemplo: “Temprano madrugó la madrugada

El Pleonasmo tiene la función de reforzar el mensaje, haciéndolo más claro y fácil de entender a la vez que lo dota de una mayor expresividad: ¡Contamos con todos y cada uno de ustedes para lograrlo! → enfatiza que se espera que todos colaboren La elipsis se basa en la omisión de uno o varios miembros de la oración porque se sobreentienden. Ejemplo: “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo;/ por un beso… ¡yo no sé! qué te diera por un beso!” (con la coma se elidete daría en los tres primeros versos).

La Elipsis

La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto: Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)

La interrogación retórica

La interrogación retórica o Erotema es una figura retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
La Interrogación Retórica es una figura patética perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.

Ejemplos de Interrogación Retórica

  • (es una interrogación retórica ya que no espera que nadie le de respuesta. Simplemente
  • sirve para expresar con mayor énfasis la pasión que siente).
  • ¿Hay caballos para derrotar al enemigo?
  • el que vivió 5 días ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
  • ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada…?
  • ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?
  • ¿Cuándo acabará este calvario?
  • ¿Qué tal? (usado como saludo)
  • ¿Serás, amor
  • un largo adiós que no se acaba?
  • Pedro Salinas
  • ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista?
  • ¿Qué es la vida?
  • me preguntas mientras me desenamoras,
  • me olvidas, me arruinas.
  • P. Del Castillo
  • En libertad anda la muerte
  • a pesar de la primavera.
  • ¿En dónde la verde alegría
  • si un mal viento la torna negra?
  • ¿Será la muerte necesaria
  • para implantar la primavera?
  • Rafael Alberti (s. XX)
  • ¿Quién me puede sacar
  • de este mi cruel momento
  • que apenas me puedo parar
  • por tener el cuerpo muerto?
  • Claudia Prado
  • ¿Ya olvidaste aquel cantar,
  • cantar de viejos amores?
  • La figura de Interrogación Retórica también se usa en el lenguaje cotidiano:
  • ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?
  • ¿Cuándo acabará este calvario?
  • ¿Qué tal? (usado como saludo)
  • Pies, ¿para qué os quiero?
  • ¿Tengo monos en la cara?
  • ¿cuándo se habrá visto una cosa igual?
  • ¿quieres que piensen que somos tontos?
  • ¿quién sino él puede haberlo hecho?
  • ¿ya estás despierto?


Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué son los recursos retóricos? puedes visitar la categoría .

Tabla de Contenido

Telma Leon

Soy Telma, mamá a tiempo completo, pero consultora educativa a medio tiempo, busco ayudar a estudiantes de escuela con sus tareas diarias y también a crear contenido educativo y recursos útiles para otras mamas que necesitan ayuda con sus hijos en el ámbito educativo

También Puedes Leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrar anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en \"Aceptar\", usted acepta nuestro uso de cookies. Leer más